Calculadora del Sistema D'Hondt 🧮

Simula el reparto de bancas para las elecciones 2025 en Argentina.

Configura tu simulación

Ingresa los partidos y sus porcentajes de votos:

Resultados

Últimas encuestas

En este  link  podés acceder a las estadísticas nacionales y por distritos para las Elecciones Legislativas 2025.
Compará tus predicciones con los estudios de las principales encuestadoras del país 😉.

¿Qué es el Sistema D'Hondt?

El sistema D'Hondt es un método que se usa para repartir escaños (o bancas) en elecciones, de manera justa y proporcional. Su objetivo es reflejar los votos obtenidos por cada partido de forma que las bancas se distribuyan de acuerdo con el número de votos, pero con una pequeña ventaja para los partidos más grandes.


¿Cómo se distribuyen las bancas con este sistema?

El proceso de reparto se realiza de la siguiente manera:


Ejemplo práctico:

Imaginemos que en una elección hay 3 partidos: A, B y C, y hay un total de 5 escaños para repartir. Ahora veamos cómo se calcularía el reparto de las bancas:

Partido Votos Divisor 1 Divisor 2 Divisor 3 Divisor 4 Divisor 5
Partido A 120,000 120,000 60,000 40,000 30,000 24,000
Partido B 90,000 90,000 45,000 30,000 22,500 18,000
Partido C 60,000 60,000 30,000 20,000 15,000 12,000

Una vez que tenemos todos los cocientes, los ordenamos de mayor a menor:

Ahora, asignamos las bancas a los 5 cocientes más altos:

El reparto final de escaños sería:

Como se puede ver, el sistema D'Hondt favorece ligeramente a los partidos con más votos, ya que sus cocientes más altos se repiten más veces. Esto se hace para equilibrar la representación y evitar que los partidos pequeños se queden sin representación.



¿A quién favorece y a quién afecta el sistema D'Hondt?

El sistema D'Hondt favorece a los partidos con mayor cantidad de votos, ya que el método de divisores otorga ventajas a quienes tienen un caudal electoral mayor. Afecta a los partidos más pequeños, ya que la barrera de entrada para obtener una banca es más alta.

Condiciones para optimizar el reparto de bancas



¿Por qué Argentina utiliza el sistema D'Hondt?

Argentina adoptó el sistema D'Hondt para garantizar la representación proporcional en la Cámara de Diputados. Se busca equilibrar la participación de las fuerzas políticas respetando la territorialidad y evitando una fragmentación extrema.



¿Las proporciones actuales reflejan la realidad del censo?

Según el último censo nacional, realizado en 2022, la distribución de los escaños en la Cámara de Diputados de la Nación no refleja de manera proporcional la población de cada provincia. Algunas provincias están sobrerrepresentadas, mientras que otras tienen menos bancas de las que les corresponderían de acuerdo a su población. Este desajuste genera un debate sobre la necesidad de una redistribución más justa y equilibrada de los escaños.

¿Cómo debería ser la distribución según la Constitución?

La Constitución Nacional de Argentina establece que la representación en la Cámara de Diputados debe ser proporcional a la población de cada provincia. El artículo 45 establece que la cantidad de diputados debe ser determinada por la población de cada jurisdicción, con un mínimo de un diputado por cada provincia, sin importar su población. Sin embargo, el artículo 44 también señala que cada provincia tiene derecho a tener al menos un diputado, lo que implica que las provincias con menos población están sobrerrepresentadas.

¿Qué dice el último censo sobre la representación?

Según los resultados del censo 2022, las provincias más densamente pobladas, como Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, deberían tener más escaños en proporción a su población. Por otro lado, provincias como La Pampa, Tierra del Fuego o Santa Cruz, que tienen una población más baja, están sobrerrepresentadas en comparación con su peso demográfico real.

Por ejemplo, si se realizara una redistribución estrictamente proporcional, algunas provincias perderían escaños, mientras que otras ganarían, para equilibrar la representación. A pesar de esto, la Constitución mantiene un mínimo de representación para provincias pequeñas, lo que puede generar tensiones sobre cómo adaptar la ley electoral sin afectar la representación de los territorios menos poblados.

¿Qué reformas podrían ser necesarias?

La discusión sobre la redistribución de escaños en la Cámara de Diputados está centrada en encontrar un equilibrio entre la representación proporcional según la población y el principio constitucional de no dejar a ninguna provincia sin representación mínima.

Algunos proponen una reforma que permita redistribuir las bancas de manera más equitativa, ajustando la representación de acuerdo con el crecimiento poblacional de cada provincia, mientras que otros defienden la necesidad de mantener un "número mínimo" de representantes para las provincias menos pobladas, para evitar la sobrecentralización del poder en las grandes provincias.

¿Por qué es importante defender la representación de las provincias pequeñas?

La defensa del federalismo es un principio fundamental en la organización política y territorial de Argentina. Las provincias con menor población tienen un peso histórico y cultural que debe ser protegido, ya que su representación es crucial para evitar que las decisiones políticas se concentren únicamente en las áreas más pobladas, lo que podría marginar a las regiones con menos habitantes.

La sobre-representación de las provincias más pequeñas asegura que sus intereses, necesidades y problemáticas sean tomadas en cuenta a nivel nacional, equilibrando la balanza frente a las provincias más grandes, que podrían tener más recursos y capacidad de influencia debido a su mayor población. En este sentido, el principio del federalismo busca promover una distribución de poder que respete la diversidad regional, garantizando que todas las voces sean escuchadas en el proceso legislativo.

¿Cómo se podría lograr un equilibrio?

Una posible solución sería crear un sistema mixto que combine la representación proporcional con el principio de "representación mínima". Esto podría implicar un sistema de cuotas que garantice un número mínimo de representantes para las provincias menos pobladas, pero también permita un ajuste progresivo en base al crecimiento demográfico. De este modo, se preservaría la esencia del federalismo sin dejar de lado la equidad en la distribución de escaños.